Los cuadernos Paperblanks ofrecen una experiencia de escritura única, cuidando cada detalle y respetando el medioambiente. Combinan diseño artístico, tradición encuadernadora y funcionalidad moderna en colecciones que celebran la creatividad y la expresión personal. Inspirados en obras maestras de museos y archivos históricos de todo el mundo, cada cubierta refleja el poder de la imaginación y el arte de lo posible.
La libreta “Mini” de Paperblanks presenta un formato de bolsillo pequeño, ideal para llevar a todos lados luciendo uno de los exclusivos y variados diseños que caracterizan a la marca, llenos de hermosos detalles y texturas.
Esta libreta de tapa dura cuenta con un cierre elástico y un interior de composición (con líneas), impreso en papel certificado FSC, libre de ácidos y procedente de bosques gestionados de forma sostenible. Incluye además una cinta separadora de páginas y un práctico bolsillo interior tipo acordeón para guardar pequeños documentos.
Sobre el diseño: Este diseño reproduce una encuadernación de 1725 de "El Decamerón" de Giovanni Boccaccio, escritor y poeta italiano que contribuyó a sentar las bases del humanismo renacentista. Con un tono que va del humor a la tragedia y una narrativa evocadora, esta obra sigue estando vigente como representación de los valores morales.
Detalle
*Marca: Paperblanks
*Medidas: 9cm x 14cm x 1.6cm
*Tapa: Dura
*Cierre: Elástico
*Hojas: 88 (176 Páginas)
*Interior: Composición (Líneas)
*Gramaje Papel: 85 g/m2
*Peso: 150g
Sobre el Producto
Sobre el Diseño:
Obra original: encuadernación de una edición de "El Decamerón" de Giovanni Boccaccio
Época: 1725 (esta encuadernación; la obra original fue publicada en el siglo XIV)
Procedencia: Francia (esta encuadernación; la obra original fue publicada en Italia)
Desate su creatividad con el fulgor de nuestro diseño Fiammetta. Esta sensual cubierta de inspiración barroca reproduce una encuadernación de 1725 de "El Decamerón" de Giovanni Boccaccio, obra maestra de la literatura italiana que trata temas como el amor y la lujuria.
El escritor y poeta italiano Giovanni Boccaccio (1313-1375) contribuyó a sentar las bases del humanismo renacentista, al igual que Petrarca. Escribía en dialecto toscano, el de las clases populares, y no en latín, hablado por las élites educadas, de modo que obras como "El Decamerón" llegasen a todo tipo de lectores.
Si bien Boccaccio se relacionaba con intelectuales de la talla de Petrarca, su vínculo con el pueblo llano (o popolo minuto) fue el que más influyó en sus obras. En 1348, Florencia quedó asolada por la peste negra, que causó la muerte de casi tres cuartas partes de la población de la ciudad y afectó principalmente a la clase trabajadora. Se desconoce si Boccaccio se encontraba en Florencia en esa época, pero sí se sabe que su madrastra falleció durante la epidemia y su padre participó en la campaña de ayuda a los ciudadanos organizada por el gobierno.
Boccaccio comenzó a escribir "El Decamerón", su obra más importante, en torno a 1349. El libro, romántico en tono y forma, rompía con los estándares medievales, ya que exploraba las emociones y ambiciones humanas, sobre todo la capacidad de sortear —e incluso aprovechar— los azares de la fortuna. Su sentido del humanismo contrastaba sobremanera con las historias preponderantes en esa época sobre el destino y la fortuna, y también con valores medievales como el coraje, la fe y la trascendencia.
La obra es una recopilación de relatos que responde a la técnica de la narración enmarcada. Se trata de cien cuentos narrados por los diez personajes del libro, que, huyendo de la peste negra, se refugian en una villa campestre a las afueras de Florencia. Hay historias de tintes cómicos, picaresca, enredos amorosos y sexuales, y consecuencias trágicas. Es sabido que muchos de estos relatos se inspiran en la mitología y el folclore tradicionales, pero sin duda, el sofisticado estilo narrativo de Boccaccio hace que esta sea una obra única y magistral por derecho propio. Con un tono que va del humor a la tragedia y un sentido predominante del humanismo en una narrativa evocadora, "El Decamerón" sigue siendo válido hoy día como representación de la humanidad y de los valores morales.
Esta encuadernación del siglo XVIII de El Decamerón se conserva en el museo Condé de Chantilly (Francia), junto con la encuadernación que ha inspirado la cubierta Evangeline de Paperblanks. El diseño Fiammetta, que debe su nombre a uno de los personajes del libro, está decorado con flores doradas y arabescos que emergen de un fondo rojo intenso.